domingo, 22 de febrero de 2009

3. Análisis de la Información

Introducción

El análisis de la información en el proceso investigativo, depende del enfoque y del tipo de investigación que se haya seleccionado, como también de los objetivos que se hayan planteado.
La estadística se constituye en una herramienta fundamental para el análisis de la información. Sin embargo es necesario precisar y seleccionar el tratamiento estadístico dependiendo del enfoque cuantitativo o cualitativo, de la escala de medición de las variables, de las hipótesis y de los objetivos.

La estadística es fundamental para resolver problemas de descripción de datos, análisis de muestras, contrastación de hipótesis, medición de relaciones y predicciones.


3. Naturaleza de la estadística.

La estadística es una rama de la ciencia, encargada del diseño y aplicación de métodos para recolectar, organizar, analizar y hacer deducciones a partir de ellos.
Aunque los orígenes de la estadística se remontan a los estudios de los juegos de azar del siglo XVIII, sólo en los últimos 60 años se han desarrollado las aplicaciones de los métodos estadísticos en casi todos los campos de la ciencia (social, comportamental y física). La mayor parte de las primeras aplicaciones de la estadística consistieron principalmente en la presentación de datos en forma de tablas y gráficas. Este campo se desarrolló con rapidez llegando a incluir gran variedad de métodos para ordenar, resumir y expresar en alguna forma las características de un con-junto de números.

Hoy estas técnicas cubren lo que es sin duda la más visible aplicación de la estadística: la masa de información cuantitativa que se recopila y se publica todos los días en nuestra sociedad. Las tasas de natalidad, de mortalidad, los índices de precios, los promedios de goles obtenidos en las fechas semanales de fútbol, son algunas de las muchas «estadísticas» que nos resultan familiares.
Además de expresar las características de la información cuantificaba, estas medidas proporcionan una base importante para el análisis en casi todas las disciplinas académicas, especialmente en las ciencias sociales y del comportamiento, donde la conducta humana no puede generalmente ser descrita con la precisión que se consigue en las ciencias exactas. Las medidas estadísticas de satisfacción, inteligencia, aptitud para el trabajo y capacidad de liderazgo, que sirven para ampliar nuestro conocimiento de las motivaciones y del rendimiento humano, son ejemplos de lo dicho.

Del mismo modo, los índices de precios, productividad, producto nacional bruto, empleo, reservas disponibles y exportaciones son elementos útiles tanto para el gerente como para el gobernante cuando se trata de trazar una política encaminada a lograr el desarrollo y la estabilidad económica a largo plazo.

La estadística proporciona una metodología para evaluar y juzgar las discrepancias entre la realidad y la teoría. Además de su papel instrumental, el estudio de la estadística es importante para entender las posibilidades y limitaciones de la investigación experimental, para diferenciar las conclusiones que pueden obtenerse de los datos de aquellas que carecen de base empírica y en definitiva para desarrollar un pensamiento crítico y antidogmático ante la realidad.
En la actualidad con la ayuda de la informática y la tecnología el tratamiento estadístico de la información se hace más sencillo.

Para el análisis de datos cuantitativos, tenemos en la actualidad programas como el SAS, SPSS, MINITAB, SVSTAT, RESAMPLING, STATGRAPHIS. Para el análisis de datos cualitativos existen programas como el QUALPRO, ETHNOGRAPH, NUDIST, AQUAD.

3.1. División de la estadística
La estadística se divide en dos grandes ramas, dependiendo del método empleado para manejar la información y hacer que tenga sentido: estadística descriptiva y estadística inferencial.





3.1.1. Estadística descriptiva.

Permite describir resumir y analizar la información obtenida de la muestra. Para tal fin se recolecta la información, se tabula, se grafica y en muchos casos en vez de trabajar con todas las observaciones, es preferible tener unas medidas que resuman los datos.

Básicamente hay tres tipos de medidas de resumen: medidas de tendencia central, medidas de dispersión o variabilidad de los datos y medidas de ubicación. La gráfica 1 se interpreta así: con los datos de la muestra se aplica la estadística descriptiva; con los resultados de la estadística descriptiva se hacen análisis de estadística inferencial referidos a la población.





3.1.2 Descripción de datos, técnicas de representación gráfica
El concepto de la descripción está asociada a la distribución de frecuencias, que consiste en el ordenamiento o clasificación de los valores observados en una variable, de acuerdo con su magnitud numérica.

Permite al investigador identificar la forma como ciertos puntos o características están distribuidos. La distribución de frecuencia se puede construir a partir de variables medidas a cualquier nivel, desde nominal hasta de razón. Podríamos suponer que queremos ver cuántos productores agrícolas en una vereda son grandes, medianos o pequeños productores.

Entrevistamos a los productores de la vereda y les preguntamos la extensión de su explotación y la clasificamos de acuerdo con el tamaño (magnitud) en una de las tres categorías. Se construye la distribución de frecuencias que muestre cuántos productores son grandes, cuántos medianos y cuántos pequeños.

El recuento será:

No hay comentarios:

Publicar un comentario